Hola ambientalistas, muchos de ustedes probablemente sabrán cual es el concepto de reciclaje, pero en este blog intentaremos profundizar sobre su definición, los procesos de los que consta, tipos de reciclaje y la norma de las 3R.
El reciclaje consiste en obtener una nueva materia prima, producto o reintegrar a su ciclo productivo, mediante un procesos fisicoquímicos o mecánicos, a partir de productos o materiales que ya cumplieron con su ciclo de vida. La iniciativa del reciclaje surgió no sólo para eliminar residuos sólidos, sino para hacer frente al agotamiento de los recursos naturales finitos existentes en el planeta.
Por otro lado se entiende por reciclar a la acción de convertir materiales de desecho o material de descarte de numerosas actividades contidianas industriales, empresariales o del hogar, permitiendo que dichos residuos sean reutilizados y así poder disminuir la necesidad de adquirir, fabricar o producir materiales nuevos.
No todos los residuos sólidos existentes son reciclables, pero en su mayoría sí, como el cartón, el vidrio, el aluminio, el papel y ciertos plásticos, que pueden ser sometidos a diversos procesos de químicos, físicos o mecánicos, ya sea en una industria o en nuestros hogares. En otros casos, los residuos no se le puede dar el mismo uso, pero se puede integrar o reutilizar en otros procesos como los de construcción, de decoración, de obtención de energía, entre otros. Así ocurre con los desechos orgánicos como los restos de comida, basura líquida, huesos, que no son reciclables, pero por suerte existen procesos de biodegradación, siendo utilizados para compostaje o fabricación de abono.
Todos los seres humanos debes entender que reciclar es una forma de combatir la contaminación de los suelos e hídrica, ya que la presencia prolongada de residuos en estos ecosistemas provoca cambios impredecibles e irremediables en sus procesos bióticos, ambientales y ecológicos. Como ya sabemos vivimos en un planeta donde su modelo de vida es el industrial convencional, pero al ver la necesidad de los ecosistemas debemos recurrir a un modelo sostenible en el tiempo, es decir, que no conduzca cada acción a la extinción de especies y el cambio climático, y para ello el reciclaje se impone como una necesidad humana para sobrevivir.
Si las razones anteriores no son suficientes, la siguiente te llamara la atención puesto reciclar ciertos elementos puede constituir una actividad sumamente lucrativa, una vez que se logre implantar la conciencia ambiental como parte de la vida cotidiana. Los elementos reciclados son comprados por las empresas que los procesan para transformarlos y así disminuir su demanda de materia prima, dicho panorama se trata de actividad económica encaminada a ganar-ganar.
Cuando revisamos paginas o blogs de Internet o buscamos ayuda con personas nos encontramos que hay mucha información falsa o mitos acerca del reciclaje y de su verdadera utilidad. Hoy en día muchos sitios web contienen o replican información engañosa o mitos como conocemos cotidianamente alrededor del mundo del reciclaje que muchas veces ocasionan confusión o desinformación a los ciudadanos o visitantes informáticos que desean emprender su labor de reciclaje. En el vídeo que verán a continuación se desmentirán algunos de los mitos más comunes y contaran la realidad de cada uno de ellos.
Para entender todos los procesos del reciclaje debemos recordar que comienza en entornos industriales o domésticos, mediante la separación de los materiales que ya no usamos. El siguiente paso consiste en la recuperación y transporte de estos materiales por las empresas públicas o privadas a las plantas de transferencia y tratamiento.
Cuando los residuos ya están en las plantas, se almacenan según su material y compactan o se trituran grandes cantidades de residuos, para luego ser transportados en silos hacia las plantas de reciclaje, llamadas plantas clasificadoras. Es aquí donde se encuentras también las plantas de valoración, o reciclador final, donde se transforman los residuos y se obtienen nuevas materias o productos que se reintegraran a su nuevo ciclo productivo, con las materias orgánicas se produce energía como es el caso de las plantas productoras de biogas.
Dentro de los procesos cabe resaltar algo muy importante y es conocer y aplicar la norma de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar), que son un patrón de cultura bioamigable, que conduce a una sociedad sostenible ambientalmente.
¿Qué es reciclaje o reciclar?
El reciclaje consiste en obtener una nueva materia prima, producto o reintegrar a su ciclo productivo, mediante un procesos fisicoquímicos o mecánicos, a partir de productos o materiales que ya cumplieron con su ciclo de vida. La iniciativa del reciclaje surgió no sólo para eliminar residuos sólidos, sino para hacer frente al agotamiento de los recursos naturales finitos existentes en el planeta.
Por otro lado se entiende por reciclar a la acción de convertir materiales de desecho o material de descarte de numerosas actividades contidianas industriales, empresariales o del hogar, permitiendo que dichos residuos sean reutilizados y así poder disminuir la necesidad de adquirir, fabricar o producir materiales nuevos.
No todos los residuos sólidos existentes son reciclables, pero en su mayoría sí, como el cartón, el vidrio, el aluminio, el papel y ciertos plásticos, que pueden ser sometidos a diversos procesos de químicos, físicos o mecánicos, ya sea en una industria o en nuestros hogares. En otros casos, los residuos no se le puede dar el mismo uso, pero se puede integrar o reutilizar en otros procesos como los de construcción, de decoración, de obtención de energía, entre otros. Así ocurre con los desechos orgánicos como los restos de comida, basura líquida, huesos, que no son reciclables, pero por suerte existen procesos de biodegradación, siendo utilizados para compostaje o fabricación de abono.
Importancia de reciclar
Todos los seres humanos debes entender que reciclar es una forma de combatir la contaminación de los suelos e hídrica, ya que la presencia prolongada de residuos en estos ecosistemas provoca cambios impredecibles e irremediables en sus procesos bióticos, ambientales y ecológicos. Como ya sabemos vivimos en un planeta donde su modelo de vida es el industrial convencional, pero al ver la necesidad de los ecosistemas debemos recurrir a un modelo sostenible en el tiempo, es decir, que no conduzca cada acción a la extinción de especies y el cambio climático, y para ello el reciclaje se impone como una necesidad humana para sobrevivir.
Si las razones anteriores no son suficientes, la siguiente te llamara la atención puesto reciclar ciertos elementos puede constituir una actividad sumamente lucrativa, una vez que se logre implantar la conciencia ambiental como parte de la vida cotidiana. Los elementos reciclados son comprados por las empresas que los procesan para transformarlos y así disminuir su demanda de materia prima, dicho panorama se trata de actividad económica encaminada a ganar-ganar.
Cuando revisamos paginas o blogs de Internet o buscamos ayuda con personas nos encontramos que hay mucha información falsa o mitos acerca del reciclaje y de su verdadera utilidad. Hoy en día muchos sitios web contienen o replican información engañosa o mitos como conocemos cotidianamente alrededor del mundo del reciclaje que muchas veces ocasionan confusión o desinformación a los ciudadanos o visitantes informáticos que desean emprender su labor de reciclaje. En el vídeo que verán a continuación se desmentirán algunos de los mitos más comunes y contaran la realidad de cada uno de ellos.
Procesos del reciclaje
Para entender todos los procesos del reciclaje debemos recordar que comienza en entornos industriales o domésticos, mediante la separación de los materiales que ya no usamos. El siguiente paso consiste en la recuperación y transporte de estos materiales por las empresas públicas o privadas a las plantas de transferencia y tratamiento.
Cuando los residuos ya están en las plantas, se almacenan según su material y compactan o se trituran grandes cantidades de residuos, para luego ser transportados en silos hacia las plantas de reciclaje, llamadas plantas clasificadoras. Es aquí donde se encuentras también las plantas de valoración, o reciclador final, donde se transforman los residuos y se obtienen nuevas materias o productos que se reintegraran a su nuevo ciclo productivo, con las materias orgánicas se produce energía como es el caso de las plantas productoras de biogas.
Dentro de los procesos cabe resaltar algo muy importante y es conocer y aplicar la norma de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar), que son un patrón de cultura bioamigable, que conduce a una sociedad sostenible ambientalmente.
- Reducir: Consumir o utilizar sólo lo necesario, como su nombre lo indica reducir es evitar la cultura del despilfarro que no sólo genera más basura, sino que además consume recursos finitos cuya obtención es costosa en términos medioambientales, como la electricidad o el agua potable.
- Reutilizar: Se basa en la utilización de materiales y productos viejos con nuevos fines, en pocas palabras cambiar su uso comercial es beneficio propio. Así se combate la cultura del consumismo y la irresponsabilidad de muchas personas que desconocen del tema, y no es necesario hacer grandes cosas con pequeños gestos como escribir las hojas por ambos lados, rellenar botellas de vidrio o utilizar nuevamanere una caja de cartón
- Reciclar: Dar nueva vida a los residuos sólidos, como envases, papeles, latas de aluminio, entro otros que son capaces de reincorporarse a la cadena productiva con un nuevo ciclo de vida. El único esfuerzo que esto requiere es separar los residuos reciclables y que los entes gubernamentales privados o publicas priorice los lugares para depositarlos por separado.
Tipos de reciclaje
Existen diversas formas de reciclaje, dependiendo de la naturaleza del material en cuestión, tales como:- Papel: Grandes cantidades de papel pueden pasar por un proceso industrial el cual consiste en ponerse en remojo para fabricar pulpa de celulosa y fabricar papel de inferior calidad, que pueda volver a utilizarse.
- Metales: Productos metálicos que utilizamos diariamente elaborados a partir de aluminio, cobre y otros metales blandos, pueden fundirse y volver a aprovecharse para elaborar nuevos productos, disminuyendo la necesidad de comprar materia prima y fabricar nuevamente los mismos productos.
- Plásticos: Los tetrapack y otros envases plásticos enteros pueden volver a ser empleados, una vez que hayan sido higienizados y desinfectados correctamente pueden ser dispuestos nuevamente para contener alimentos o jugos.
- Aceites: El aceite de cocinar es el principal contaminante del agua por drenajes domésticos, dichos aceites pueden recogerse y emplearse mediante procesos de filtrado, refinamiento y purificación, como lubricante de maquinaria u otros equipos pesados.
- Orgánicos: Los desechos orgánicos como los sobrantes de comida en descomposición, cascaras, huesos entre otros, pueden convertirse en abono para la siembra, utilizados como alimentos para lombricultivo o incluso en insumos para la obtención de biocombustibles.
poop LOL
ResponderBorrar